Translate

lunes, 23 de diciembre de 2019

La necesidad de una consolidación en el monasterio Snagov

¡¡Ya está aquí la Navidad!! Así que...¡felices fiestas a todos!

Aprovechando estas pequeñas "vacaciones" de Navidad, toca ponerse al día en cuanto a las entradas y actualizaciones de este blog.
Hoy me gustaría tocar un tema de suma importancia. Un apartado que afecta a todos los ámbitos de la restauración y no sólo eso, sino que es un aspecto fundamental de ésta y una de las bases de cualquier intervención.
Hablo nada más y nada menos que de la Consolidación.
¿Y qué es eso de la consolidación? Pues bien, voy a explicarlo de la forma más sencilla posible.
Para ello voy a utilizar unas imágenes que ayudarán a comprenderlo mejor.

Estas imágenes corresponden a un pequeño monasterio ubicado en Rumanía, concretamente es el monasterio de Snagov (Mănăstirea Snagov), lugar donde supuestamente está enterrado Vlad Draculea III (Vlad Tepes).
Visité este monasterio hará cosa de cuatro años y me encantó tanto el monasterio como sus alrededores...(en realidad me gustó cada rincón que visité de este país). 
No está muy lejos de Bucarest, la capital, pero sí que es algo difícil llegar hasta él. Está un poco escondido.

Mănăstirea Snagov, edificado por Mircea cel Bătrân en 1408.



En su interior, alberga un gran número de pinturas murales, algo muy común en casi todas las iglesias ortodoxas. También es algo característico de estas edificaciones el hecho de que presenten pinturas murales en su exterior, pinturas que van desde la altura de la cabeza de una persona (más o menos) hasta las bóvedas de cañón que forman los arcos de los porches de la entrada.
Aunque el monasterio Snagov no posee estas pinturas exteriores, sí que está ricamente decorado en su interior.


Vista frontal del interior del monasterio Snagov.



Aunque actualmente, si bien hay gente de los alrededores que se encarga de limpiarlo y mantenerlo en buenas condiciones, no son gente cualificada la que desempeña estas funciones. Son vecinos cercanos al monasterio. Algunos de ellos son gitanos (romaníes) que se dedican a cuidar las plantas del exterior del monasterio y poseen una llave para abrir las puertas del edificio a los pocos visitantes que llegan hasta allí. 
A cambio de unos pocos Lei (la moneda del país), ofrecen una explicación muy superficial del monasterio y del personaje allí enterrado.

Pero cambiando de tema...que me voy por las ramas. Si uno se fija bien en las pinturas de algunas zonas del pequeño monasterio observará casos como este:



Y si nos acercamos más al detalle:




Se puede ver claramente que en ciertas partes de los muros se está perdiendo la capa pictórica, provocando importantes lagunas; y en algunas zonas están apareciendo levantamientos, que, de no ser tratados de forma inmediata, acabarán por desembocar en más pérdidas pictóricas e incluso de la capa de preparación subyacente.

Aquí es donde, después de la presentación de este caso en concreto, retomamos la pregunta del inicio:

¿Qué es la consolidación?

Se trata de una adhesión en profundidad de los estratos pictóricos, generando una nueva unión entre éstos. Afecta a todos los estratos de la obra: desde el muro, pasando por la capa de preparación y llegando hasta la capa más superficial de la película pictórica.
El principal objetivo de la consolidación es impedir el avance del deterioro. Aunque cabe destacar que esta acción es irreversible una vez llevada a cabo.

Para ello hay que recurrir a la pulverización de un consolidante que restituya a la función de cohesión que el aglutinante ha perdido. La pulverización es un método que permite aplicar este consolidante sin la necesidad de entrar en contacto con la superfície pictórica y evitar así, arrastrar pintura o fragmentos deteriorados con el pincel. 

En cuanto a la separación de estratos, se recurre a la Fijación. Esta técnica consiste en introducir un adhesivo entre los estratos separados de forma que ambas superfícies queden humectadas de forma homogénea. Después se aplica la presión y la temperatura adecuada para que ambos estratos se vuelvan a unir.

Existen varios métodos para introducir el consolidante en el estrato correspondiente, siendo el más habitual, la inyección mediante cánulas.
En numerosas ocasiones, antes de introducir el consolidante es adecuado inyectar primero un tensoactivo que generalmente está compuesto por agua y etanol al 50%. El tensoactivo, no sólo ayuda a reducir la tensión superficial en la obra sino que, además, facilita el posterior paso del consolidante por los diferentes estratos pictóricos.
Estas intervenciones persiguen devolver la estabilidad estructural y la correcta lectura a la obra.


Aplicación del consolidante mediante inyección.


Hasta la fecha, parece no importar demasiado la pérdida de esta capa pictórica en un monasterio histórico y tan importante para la historia dacia como es el de Snagov. ¿O quizá es que no se conoce lo que le está ocurriendo al monasterio al no ser un espacio demasiado visitado?
¿Quizá el Ayuntamiento del municipio correspondiente no dispone de suficientes fondos para su conservación y restauración?
¿Podría ser que no hubieran personas cualificadas para llevar a cabo dicho proyecto?
Sea cual sea la razón, si no se toman medidas terminará por desaparecer gran parte de los murales de este histórico enclave rumano.












No hay comentarios:

Publicar un comentario